En este artículo analizo las novelas El fin de la historia (1996), de Liliana Heker, La mujer en cuestión (2003), de María Teresa Andruetto, y Una muchacha muy bella, de Julián López (2013), con el fin de estudiar el régimen imaginario de repartición de las culpas en el contexto de las figuraciones de las violaciones a los derechos humanos en la última dictadura militar en Argentina. El experimentalismo, la objetividad del informe y el esteticismo son los modos de representar que distingo en estas obras.
Palabras clave:
imaginarios sociales, subjetividad, dictadura, posdictadura, narrativa argentina reciente
Altmetrics
Cómo citar
Areco Morales, M. (2016). Confesiones subalternas II: modos de representación de la colaboración y la culpa en novelas argentinas de la posdictadura. Meridional. Revista Chilena De Estudios Latinoamericanos, (6), pp. 113–136. https://doi.org/10.5354/0719-4862.2016.40101
Se encuentra disponible las convocatorias para el envío de artículos del No. 20. Para más información, acceda acá.
aviso
Aviso
Estimados/as, queremos informar la suspensión de acceso al sistema de gestión de la revista desde el martes 26 de abril hasta el miércoles 4 de mayo por actualización de la plataforma editorial.
Cualquier duda al respecto, pueden comunicarse al correo electrónico del contacto principal.