https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/issue/feed Revista Chilena de Terapia Ocupacional 2022-12-23T20:06:04+00:00 Laura Rueda Castro lrueda@uchile.cl Open Journal Systems <p>La Revista Chilena de Terapia Ocupacional (ReChTO) es una publicación del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que publica trabajos originales sobre terapia ocupacional, ciencia de la ocupación, y otros temas atingentes a dichos campos de acción y conocimiento. Los trabajos enviados a la ReChTO deben ceñirse a las normas especificadas en “Instrucciones a Autores/as”. Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a revisión de pares. El Comité Editorial resolverá acerca de su publicación, reservándose el derecho de solicitar modificaciones al autor principal o de rechazar la publicación. El material enviado no será devuelto. La ReChTO no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cobra por la publicación de sus artículos. La ReChTO es gratuita desde el momento de la publicación de cada número y sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons (Reconocimiento) que la define de libre acceso según la Declaración de Budapest a favor del acceso abierto. La ReChTO provee acceso libre, gratuito e inmediato a todo su contenido, en formatos PDF, a fin de garantizar la máxima difusión de los aportes que realizan los autores.</p> https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/64146 El desafío de la construcción de lo cotidiano en medio de la Pandemia del COVID-19 2021-06-30T20:37:08+00:00 Yuri Fontenelle Lima Montenegro fontenellesh@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Introducción: La inserción de la terapia ocupacional en la atención primaria de la salud en Brasil ocurre por medio de un complejo proceso histórico, social y político. El escenario de la práctica presenta algunos desafíos a medida que se aleja de la intervención tradicional de la terapia ocupacional junto a la intervención en ambulatorio u hospitalario, lo que se agrava con los cambios recientes en la Política Nacional de Atención Básica y la pandemia del COVID-19. Objetivo: Presentar enfoques entre las directrices y los principios de este nivel de atención y el marco teórico y metodológico del Método Terapia Ocupacional Dinámica. Metodología: Es una sistematización de la práctica clínica desarrollada en los meses septiembre de 2020 hasta febrero de 2021. Resultados y discusión: Es posible ver una congruencia entre los periodos y directrices del trabajo en la atención primaria en la salud con el marco teórico y metodológico puesto. Se habla, por ejemplo, de las nociones del proyecto terapéutico singular, clínica ampliada, la intersectorialidad, el ecomapa y el genograma como recursos interesantes para ampliar los espacios de salud y promover construcciones en la vida cotidiana del usuario asistido de cara a su inserción social. Conclusión: Sin embargo, se reconocen también los desafíos planteados por el contexto de la pandemia y por los cambios recientes en la Política Nacional de Atención Básica y en la organización del Núcleo Ampliado de Salud de la Familia y Atención Básica.</p> </div> </div> </div> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/64994 Evaluación del trastorno del desarrollo de la coordinación 2021-10-26T00:24:08+00:00 Kaíla da Silva Bontempo kailasbontempo@hotmail.com Claudia Maria Simões Martinez claudia@ufscar.br Maria Cristina Piumbato Innocentini Hayashi dmch@ufscar.br <p>Introducción: El diagnóstico de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación debe realizarse siguiendo los cuatro criterios diagnósticos propuestos por la Asociación Americana de Psicología. Para que la evaluación sea completa desde la perspectiva de los docentes, del país o de los responsables, se deben considerar los profesionales de la salud y los propios niños/adolescentes. Objetivo: Describir los instrumentos de evaluación empleados en la identificación de señales indicativas o el diagnóstico de Trastorno del Desarrollo de La Coordinación en niños y adolescentes. Método: Una revisión integradora de la literatura buscó analizar la producción científica de los últimos 10 años en la base de datos Scielo. Resultados: La muestra, conformada por 13 artículos, realizó un análisis crítico de ocho instrumentos que evalúan e identifican problemas en las habilidades motoras de niños y adolescentes. Se describen todos los instrumentos encontrados. Se destacaron los instrumentos de evaluación mABC y DCDQ , presentados con mayor frecuencia y considerados el estándar de oro para el diagnóstico del Trastorno del Desarrollo de La Coordinación. Conclusión: Se concluye que los instrumentos utilizados siguen los criterios propuestos por la Asociación Americana de Psicología y que los autores han optado por utilizar o desarrollar instrumentos estandarizados y validados, con el fin de identificar de manera segura las señales indicativas de Trastorno del Desarrollo de La Coordinación en niños y adolescentes.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/64584 Intervención interdisciplinaria con las y los cuidadores de personas mayores dependientes. Rol del Terapeuta Ocupacional 2021-08-11T14:29:27+00:00 Maria Julia Xifra julyxifra@yahoo.com.ar María Antonela Banfi antobanfi@gmail.com Marina Tabak Bartolucci marisur75@hotmail.com <p>Los cambios sociodemográficos han conducido a un aumento de personas mayores que presentan enfermedades que cursan con dependencia. Una de las claves del abordaje integral, es preparar a quién va a cuidar a la persona mayor. La dedicación al cuidado, de una persona mayor con dependencia, puede conducir a la sobrecarga y abandono de actividades, con la consecuente postergación del proyecto vital. El siguiente artículo tiene como objetivo describir la sistematización de una intervención interdisciplinaria con cuidadores/ras de personas mayores que tienen patologías que cursen con dependencia; además, se propone definir el rol y aporte del terapeuta ocupacional en el equipo interdisciplinario. Para la recolección de datos se registraron variables sociodemográficas y aspectos en relación al cuidado y se realizaron grupos focales con cuidadores/ras para conocer la percepción acerca del aporte del dispositivo, en modalidad presencial y virtual, en contexto de pandemia. El análisis de datos evidencia un mayor porcentaje de mujeres que de varones que cumplen ese rol y un alto porcentaje de cuidadores/as por encima de los 60 años de edad. Los y las cuidadoras reconocen las funciones de apoyo, soporte, espacio de compañía, escucha y aprendizaje del dispositivo e identifican al terapeuta ocupacional como un profesional del equipo, que brinda su apoyo e información de acuerdo a la demanda y necesidades particulares. En conclusión, la intervención interdisciplinaria se constituye en una alternativa, dentro de la red sociosanitaria, para un abordaje integral en la demencia y otras enfermedades que cursan con dependencia, que contemple las necesidades del cuidador/ra y la persona mayor.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/60983 Estudio sobre el impacto de la maternidad en el rol de estudiantes de la Universidad Santo Tomás Viña del Mar 2021-02-03T21:41:25+00:00 Vivian Neumann Collyer vivian.neumann@gmail.com Daniela Nicol Leal Cea dleal521@gmail.com Glenda Carolina Morales Orellana glendamorales.o@gmail.com Francisco Javier Cuevas Cortés fcuevasc@santotomas.cl <p>El objetivo de este trabajo fue analizar el impacto del rol materno sobre el rol de estudiante en jóvenes universitarias. Se realizó una investigación descriptiva, no experimental, exploratoria y transversal. El muestreo fue no probabilístico a conveniencia. Se aplicó una encuesta previamente validada por comité de expertos, donde se analizó (desde la perspectiva del alumno) el rol del estudiante, caracterizando ciertas variables como: asistencia, horas de estudio, trabajos en equipo, actividades extracurriculares y desempeño académico. Los datos se analizaron mediante test t- Student pareado. Los resultados indicaron que, en la percepción de las madres, todas las variables fueron significativamente afectadas por su rol materno. Existen diferencias significativas entre las opiniones de la población estudiada, en relación al antes y el después de maternidad en donde, se puede observar mediante la realización del gráfico comparativo de las variables, que antes de la maternidad contaban con más tiempo para poder desempeñarse activamente en el rol de estudiante, a la par con sus compañeros, en cambio, después de la maternidad se puede evidenciar que baja significativamente su participación en este rol, trayendo consigo consecuencias a nivel educativo y personal, viéndose no solamente afectado su desempeño académico, sino que además su participación social.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/60209 Proceso de construcción de una ayuda técnica para asistir actividad de la vida diaria para una persona con discapacidad física 2020-11-25T00:02:17+00:00 Marciane Montagner Missio marcimissio@gmail.com Luise Ferreira de Queiroz luise_queirozmf@hotmail.com <p>Introducción: Las personas con algún tipo de discapacidad física permanente pueden necesitar adaptaciones funcionales en su vida diaria para mejorar el desempeño en una o más de sus actividades habituales. Objetivo: Presentar una estrategia de intervención en el caso de una persona con discapacidad física permanente, construyendo una ayuda técnica para facilitar la actividad diaria de maquillaje. Método: Se trata de un relato de caso, que presenta las etapas de construcción de una adaptación para una persona con discapacidad física permanente, asistida por un terapeuta ocupacional en un Programa de Residencia Multiprofesional en Rehabilitación Física. Resultados y Discusión: El estudio de caso permitió reconocer posibles fallas en la planificación, ejecución y capacitación en el uso de tecnologías asistivas. Con esta experiencia se logró promover el desarrollo de una actividad básica de la vida diaria, a través del desempeño independiente en el uso de brochas y otras herramientas utilizadas por las personas para elaborar su propio maquillaje facial. Conclusión: La puesta en común de estas prácticas tiende a contribuir a la construcción de estrategias y posibles soluciones para minimizar una carencia y atender las metas del usuario asistido, así como promover la creación de nuevos recursos útiles al proceso terapéutico y la inspiración para otros terapeutas en la elaboración de sus planes y objetivos de tratamiento.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/66857 Terapia ocupacional y el uso de juegos de realidad virtual en el tratamiento con personas mayores 2022-04-14T23:48:36+00:00 Carina Oliveira do Nascimento carina_o.nascimento@hotmail.com Claudia Reinoso Araújo de Carvalho claudiareinoso73@gmail.com <p>Los juegos de Realidad Virtual pueden utilizarse como recurso terapéutico para la prevención y tratamiento de problemas relacionados con el envejecimiento. El objetivo de este estudio fue comprender, con base en la literatura, como la realidad virtual está siendo utilizada en el tratamiento de los ancianos y reflexionar sobre la interfaz del recurso con la Terapia Ocupacional. Se trataba de un estudio de abordaje cualitativo del tipo revisión bibliográfica integradora, considerando las siguientes categorías que marcarían la discusión: situaciones en las que los juegos son más utilizados para tratar a los ancianos; aplicabilidad de los juegos; efectividad del tratamiento con realidad virtual con personas mayores. Los resultados de los estudios sugieren que los juegos de realidad virtual son tan efectivos como el tratamiento de Terapia Ocupacional convencional, pudiendo trabajar las habilidades motoras y cognitivas de ambos, como la mejora del sueño, la fuerza muscular, el equilibrio, la memorización, la marcha, la socialización y el juego.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/64986 Trabajo y jubilación 2021-10-19T23:44:35+00:00 Viviane dos Santos Chester viviane.s.chester@gmail.com Carolina Rebellato crebellato.to@medicina.ufrj.br <p>Los impactos sociales, de la salud y ocupacionales de la jubilación pueden ser percibidos de manera diferente por las mujeres, debido a las experiencias de mayor vulnerabilidad social y falta de reconocimiento profesional. El objetivo de la investigación fue analizar la percepción de las mujeres mayores sobre el trabajo y la jubilación y comprender el impacto en su participación en temas laborales y de salud sociales Se trata de una investigación cualitativa, realizada con 8 mujeres mayores, con experiencia laboral previa, residentes en la comunidad. Los datos se recopilaron mediante entrevistas individuales y en un grupo focal. El análisis, basado en la técnica de análisis de contenido, reveló cuatro categorías temáticas. El trabajo ha adquirido un papel central a lo largo de la vida, principalmente por el mantenimiento de los ingresos, la participación social, la socialización y una percepción positiva de salud y bienestar. En la prejubilación, además del trabajo, las mujeres participaban principalmente en actividades domésticas y religiosas. La jubilación repercutió en la reducción de ingresos e, inicialmente, no permitió la participación en nuevas ocupaciones. El género debe ser considerado en las acciones gubernamentales y en las investigaciones sobre el trabajo y la jubilación en la vejez, con el fin de reducir las desigualdades sociales y ocupacionales.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/63731 La relación entre el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC) y las funciones ejecutivas en niños 2021-05-25T02:41:02+00:00 Priscila Aparecida costa drapriscilavaladao@gmail.com Mariana Fernandes Batista batistamarian@gmail.com Sabrina Braga Lopes Frizzera sassaufmg@yahoo.com.br Ana Amélia Cardoso anaameliacardoso@gmail.com <p>Introducción: Los niños con trastorno del desarrollo de coordinación (TDC) tienen dificultades motoras que les impiden realizar correctamente las tareas diarias. Las Funciones Ejecutivas son habilidades cerebrales superiores interrelacionadas que favorecen el desarrollo de estrategias complejas, acciones o conductas intencionales, dirigidas a objetivos y orientadas al futuro. Es posible que las dificultades motoras de los niños con TDC afecten el desempeño de las funciones ejecutivas. Objetivo: Revisar los estudios que investigan la interfaz entre el TDC y las funciones ejecutivas en los niños. Método: revisión integrativa de la literatura realizada a partir de las bases de datos de Medline, utilizando PubMed (Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.) y VHL–Lilacs (Biblioteca Virtual de Salud–Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Los criterios de inclusión fueron: estudios que compararan el desempeño de niños con TDC y niños con desarrollo típico en pruebas de función ejecutiva, estudios disponibles en su totalidad y en portugués, inglés o español. Resultados: Las funciones ejecutivas analizadas por los artículos seleccionados fueron: control predictivo, control inhibitorio, planificación, fluidez verbal, capacidad de intercambio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva, atención y tiempo de reacción. Todos los estudios mostraron que los niños con TDC tuvieron un desempeño inferior al de los niños con un desarrollo típico en la mayoría de estas funciones ejecutivas. Conclusión: Los resultados de esta revisión indican que no solo el déficit motor se refleja negativamente en el desempeño y participación del niño con TDC, sino también en las funciones ejecutivas y, por lo tanto, debe ser considerado en el plan de tratamiento de los profesionales de Terapia Ocupacional.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/57263 Volición en gestantes hospitalizadas en alto riesgo obstétrico frente a la estimulación prenatal 2021-01-11T14:54:11+00:00 Stephanie Devia stephanie.devia@correounivalle.edu.co Andrea Ordoñez andrea.ordonezh@unilibre.edu.co <p>Introducción: La volición es la motivación por “el hacer” surge de las características internas y del ambiente externo donde se encuentre el individuo, esta puede verse afectada frente a situaciones de cambio, repercutiendo en el desempeño y la adaptación de la persona al nuevo contexto. Objetivo: Caracterizar la volición de un grupo de gestantes en alto riesgo obstétrico frente a una actividad educativa de estimulación prenatal. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal con 40 gestantes. Para la recolección de información se utilizó el Cuestionario Volitivo V/Q, los datos fueron analizados a través de Stata 13, expresados en medidas de tendencia central, dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Resultados: Las gestantes están en un estado inicial de exploración, por lo que se evidenció motivación al participar de la enseñanza de estimulación prenatal. Conclusión: La enseñanza de estimulación prenatal es una actividad significativa que promueve la volición en gestantes hospitalizadas de alto riesgo, permite vivenciar la hospitalización de una forma distinta contrarrestando la sintomatología clínica que se padece.</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/68370 Participación Nacional en Congreso Mundial de Terapia Ocupacional Agosto 2022, Francia. 2022-09-26T09:12:25+00:00 Sebastian Gallegos-Berrios sgallegosb@uchile.cl Javiera Salazar jaita.salazar@gmail.com 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/69263 Historia, conceptos y propuestas de la Terapia Ocupacional social de Brasil 2022-12-23T15:01:29+00:00 Solange Madrid sol@yo.cl Recension 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/69265 Metáforas de la Terapia Ocupacional 2022-12-23T15:07:55+00:00 Solange Madrid sol@yo.cl Recension 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/69266 Debates y reflexiones para una ciencia de la ocupación crítica y social. Diálogos para comprender la ocupación humana 2022-12-23T15:12:34+00:00 Valentina Nejaz Rodríguez valentinanr.to@gmail.com Recension 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional https://ultimadecada.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/69267 Aplicación del razonamiento clínico en Terapia Ocupacional 2022-12-23T15:18:17+00:00 Yesica Gutiérrez yes@yo.cl <p>Resumen de Tesis</p> 2022-12-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Revista Chilena de Terapia Ocupacional