i

Resumos de teses

É relatado que a seção de tese está disponível, para publicar resumos de teses de pós-graduação no campo disciplinar. Quem enviar sua tese, deve apresentar o título, o resumo, as palavras-chave (incluindo Terapia Ocupacional) e um resumo de 2 a 3 páginas da sua tese. E `apresente em espanhol, inglês e / ou português.

El Modelo Río (Kawa): cuatro estudios de caso aplicados en Chile

Autores

  • Daniela Castro de Jong Terapeuta Ocupacional, Profesor Asociado, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • Constanza Barrientos Lalanne Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • Francisca Castro Wolf Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • Natalia Díaz Jarufe Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • Gabriella Gatti Silva Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • María Cecilia Guajardo Zambrano Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • Daniela Narvaéz Zavala Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • Constanza Rivera Medina Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • José Ignacio Torres Risso Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
  • María Jesús Zúñiga Copaja Estudiante II año, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.

Resumo

Se presentan los conceptos generales del Modelo Río (Kawa) generado desde una Cosmovisión
Oriental/Japonesa, proponiendo una mirada y una herramienta de evaluación e intervención cualitativa
plenamente centrada en la narrativa del cliente, representada por la metáfora de un río, a través del cual,
se evidencian los elementos centrales de la existencia (propuestos por la teoría) y aquellos símbolos
significativos incorporados por la propia persona, otorgando una visión histórica y de momentos claves
al mismo tiempo. Se presentan cuatro estudios de caso aplicados en el país, desarrollados por estudiantes
de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor, con usuarios de distinta edad y condición de salud,
en el marco de un proyecto de traducción y adaptación del Modelo al idioma castellano y al contexto hispanoamericano, así como la discusión inicial acerca de las potencialidades e implicancias culturales y
para la disciplina del uso del Modelo en un contexto chileno y latinoamericano.

Palavras-chave:

Modelo Río (Kawa), Relevancia Cultural, Terapia Ocupacional, Cosmovisión Oriental

Biografia do Autor

Daniela Castro de Jong, Terapeuta Ocupacional, Profesor Asociado, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.

Terapeuta Ocupacional, Máster Universitario en Integración Social de Personas con Discapacidad