Algunos determinantes de la movilidad estudiantil universitaria de los países andinos

Autores/as

Resumen

El artículo destaca la movilidad estudiantil como un eje fundamental de la internacionalización de la educación superior, y los factores que propician el flujo de estudiantes de educación superior desde países andinos hacia países desarrollados. Para ello, se estima un modelo gravitacional con el objetivo de encontrar dichos determinantes, entre los que destacan: el ingreso en el país de destino, el idioma, y las barreras regulatorias (tomando como proxi un índice de libertad económica). Esto sugiere, que convenios con países donde hay más apertura y menores regulaciones, favorecerían la movilidad. Pero, es necesario identificar otros obstáculos que deberían ser removidos, en los convenios que hagan las instituciones o las negociaciones que lideren los países.

Palabras clave:

Internacionalización, movilidad estudiantil, educación superior, países desarrollados, países andinos

Biografía del autor/a

Alan Carsol Fairlie Reinoso, Pontificia Universidad Católica del Perú

Director de la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Parlamentario Andino, Presidente de la Comisión Cuarta del Parlamento Andino. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, PUCP. Doctor en Gestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación Superior, Pontificia Universidad Católica del Perú. 

Referencias

Abbott, A., y Silles, M. (2016). Determinants of international student migration. The World Economy, 39(5), 621-635.

Beine, M., Noël, R., y Ragot, L. (2014). Determinants of the international mobility of students. Economics of Education Review, 41, 40-54.

British Council (2016), La reforma del sistema universitario peruano: internacionalización, avance, retos y oportunidades.

CAB (2015) Construcción de un Espacio Latinoamericano para la Educación Superior Un aporte a la discusión Regional

Caruso, R y De Wit, H (2015) Determinants of Mobility of Students in Europe: empirical evidence for the period 1998-2009, Revista de Estudios en Educación Internacional, 19 (3), 265-282.

Comisión Europea (23.03. 2021) Proceso de Bolonia y Espacio Europeo de Educación Superior. Comisión Europea.https://ec.europa.eu/education/policies/higher-education/bologna-process-and-european-higher-education-area_es

Dee, P. (2008). International Student Movements and the Effects of Barriers to Trade in Higher Education Services. Australian National University. February,2008.

Gacel-Ávila, J y Rodrigues-Rodrigues, S. (2018a). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y visión a futuro. Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe− balance regional y prospectiva. Caracas: UNESCO-IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Gacel-Ávila, Jocelyne, y Rodríguez-Rodríguez, Scilia. (2018b). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe: un balance, México, UNESCO-IESALC

Gacel-Ávila, J. (2017). Estrategias de internacionalización de la educación superior: implementación,evaluación y rankings. Caracas: UNESCO-IESALC.

Gacel-Ávila, J (2011). Impacto del proceso de Bolonia en la educación superior de América Latina. En: Globalización e internacionalización de la educación superior]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.º 2, 123-134

García Palma, J. J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación. Revista Iberoamericana De Educación, 61, 59-76. https://doi.org/10.35362/rie610600

IESALC (2020) La garantía de calidad y los criterios de acreditación en la educación superior: Perspectivas internacionales.

IESALC (2019) La Movilidad en la Educación Superior en América Latina y El Caribe: Retos y Oportunidades de un Convenio Renovado para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas. Caracas.

Knight, J. (2003). Updated definition of internationalization. International higher education

Marchesini, G (2020) COVID-19 and Internationalization in the MENA Region

Nyahoho, E. (2011). International Trade in Education Services: Its Scope and Challenges Associated with Liberalization. Journal of Economic and Social Policy, 14(1), 9.

Organización Mundial de Comercio (2015). Entender a la OMC. Ginebra

Quinteros (26 de noviembre 2019).El Nuevo Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior. Conferencia UNESCO-IESALC. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=jpQXpdtqaX0

Rama, C. (2014). Las Diversas Internacionalizaciones de la Educación Superior en América Latina.

Raychaudhuri, A., y De, P. (2007). Barriers to trade in higher education services: Empirical evidence from Asia-Pacific countries. Asia-Pacific Trade and Investment Review, 3(2), 67-88.

Rodríguez González, C., Bustillo Mesanza, R., y Mariel, P. (2010). The Determinants of International Student Mobility Flows: An Empirical Study on the Erasmus Program. Higher Education, 62(4), 413-430.

Shepherd, Ben. (2012). The Gravity Model of International Trade: A User Guide. United Nations Economic and Social Commission for Asia and the Pacific, Bangkok

Tay, C. (2014). An econometric model on bilateral trade in education using an augmented gravity model. Journal of Industrial Engineering and Management (JIEM), 7(2), 401-412.

Theiler, J (Setiembre 2019), La UNL y su política de movilidad estudiantil a lo largo de 20 años, En el 1° Congreso de Internacionalización de la Educación Superior, Brasil.

Theiler, J (2009). Programas de Movilidad Internacional, su organización y las buenas prácticas para su gestión y administración. Universidad Nacional del Litoral. Argentina.

Wei, H. (2013). An empirical study on the determinants of international student mobility: A global perspective. Higher Education, 66, 105–122.

Weisser, R. (2016). Internationally mobile students and their post-graduation migratory behavior: An analysis of determinants of student mobility and retention rates in the EU. In OECD Social, Employment and Migration Working Papers (Vol. 186). Paris: OECD Publishing.