Llamado número especial "100 años Trabajo Social: Discusiones y Perspectivas Globales sobre el pasado, presente y futuro disciplinar". Se reciben trabajos en español e inglés hasta el 30 de abril de 2025 para ser publicados en octubre de 2025 en el número 10 de la Revista.Para más información, revisar el siguiente enlace.
Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th April 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information please see the following link.
Ahmed, S. (2015). Vínculos feministas. En La política cultural de las emociones. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ahmed, S. (2018). Hacerse feminista: de cómo nos dirigen. En Vivir una vida feminista (pp. 69-96). Barcelona: Edicions bellaterra
Berlant, L. (2012). El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Madrid: Editorial Paidós.
Butler. J. (2020). Sin Miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus.
Calveiro, P. (2006). Los usos políticos de la memoria. En G. Caetano (Ed.), Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina (359-382). Buenos Aires: CLACSO.
Campos, V. (2012). Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de psicología, 21(1), 185-208. doi: 10.5354/0719-0581.2012.19994
Carrasco, C. (2001). La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Revista Mientras Tanto, 82, pp. 43-70.
Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona, España: Paidós.
Emiliozzi, M. (2017). El método del discurso y sus relaciones epistemológicas. Apuntes de la obra de Michael Foucault. Revista de ciencias sociales (Iquique), 36 (38), 7-19. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11043/pr.11043.pdf
Esteban, M. (2011). Ese Pensamiento Amoroso que nos convierte en mujeres (y hombres). En Crítica del Pensamiento Amoroso: Temas Contemporáneos (pp. 39-88). Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Faure Bascur, E.(2018). Memoria, Género y Cuerpo: Apuntes para la composición de nuevas tramas de recuerdo. Athenea Digital, 18 (3), e1930. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1930
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Madrid: Traficantes de sueños.
Follegati, L. (2011). La Ilusión Democrática: Perspectivas sobre la subjetividad política en la transición chilena. Ponencia presentada en X Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político y Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Follegati, L. (2013). De las prácticas de muerte a la sobrevivencia: apuntes para la comprensión biopolítica de la dictadura militar en Chile. Sociedad hoy, 25, 47-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=902/90239866004
Foucalt, M. (1979) La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno.
Galaz, C., Álvarez, C., y Piper, I. (2019). La construcción de sujetos generizados en las memorias de las violencias políticas en la transición chilena. Quaderns de Psicología 21 (3), e1539. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1539
Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis: Revista española de Investigaciones Sociológicas (69), 209-222. http://www.reis.cis.es/REIS/jsp/REIS.jsp?opcion=articulo&ktitulo=1036&autor=MAURICE+HALBWACHS
Hemmings, C. (2012). Affective solidarity: Feminist reflexivity and political transformation. Feminist Theory, 13(2), 147–161.
Hernández, D. (2010) Arqueología del saber y orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas. En-claves del pensamiento, 4(7), 47-61.
Hiner, H. (2013). Mujeres entre la espada y la pared. Violencia de género y Estado en Chile, 1990-2010. En Figueroa, M. (Ed.), Chile y América Latina. Democracias, ciudadanías y narrativas históricas (pp. 249 – 276). Santiago de Chile: RIL Editores.
Hiner, H. (2016). Mujeres resistentes, memorias disidentes: ex presas políticas, militancia e Historia Reciente en Chile. Conversaciones del Cono Sur, 2 (2), 4-8. https://conosurconversaciones.files.wordpress.com/2016/10/conversaciones-del-conosur-2-2-hiner.pdf
Hiner, H. y Azócar, M. (2015). Irreconcilable Differences. Political Culture and Gender Violence during the Chilean Transition to Democracy. Latin American Perspectives, 42 (3), pp. 52-72. https://doi.org/10.1177/0094582X15570884
hooks, b. (2017). Crianza Feminista. En El feminismo es para todo el mundo (pp 99-104). Madrid: Traficantes de sueños.
Isla, P. (2017) Dictadura militar y construcción identitaria: La categoría ‘Mujer Chilena’. Revista Estudios de Políticas Públicas. (5) pp. 171-185. DOI 10.5354/0719-6296.2017.46347
Iñiguez, L. (2003). El Análisis de discurso en las ciencias sociales: variedades, tradiciones y práctica. En Análisis de Discurso. Manual para las ciencias sociales (pp. 83-124). Barcelona: Editorial Universitat Oberta Catalunya.
Jelin, E. (2001). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En Los trabajos de la memoria (pp. 17-38). Madrid: Siglo Veintiuno editores.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas. monjas, putas, presas y locas. Guayacán: Universidad Nacional Autónoma de México.
Largo, E. (2014) Calles caminadas: Anverso y Reverso. Santiago de Chile: DIBAM.
López, H. (2014) Emociones, afectividad, feminismo. En O. Sabido y A. García (Eds.), Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea (pp. 1-13). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
López, H. (2018). Memoria. En E. Moreno y H. Alcántara (Eds.), Conceptos claves en los estudios de género. Volumen 2 (pp. 184 – 193). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Luongo, G. (2013). Mujeres en la revuelta de la contramemoria. Recuperado de http://bibliotecafragmentada.org/wp-content/uploads/2013/05/Mujeres-en-la-revuelta-de-la-contramemoria.pdf
Macon, C. (2014). Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema. Debate Feminista, 49, 163-186. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0188-9478(16)30009-3
Maravall, J. (2012). Las mujeres en la izquierda chilena durante la Unidad Popular y la dictadura militar. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Palestro, S. (1991). Mujeres en Movimiento, 1973-1989. Santiago de Chile: FLACSO.
Pérez-Orozco, 2019. Subversión feminista de la economía: sobre el conflicto capital vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Piper, I., Fernández, R., Íñiguez, L. (2013). Psicología Social de la Memoria: Espacios y Políticas del Recuerdo. PSYKHE, 22 (2), 19-31. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.574
Ramírez, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la "buena madre". Polis (Santiago), 10 (28), 221-242.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682011000100013
Reading, A. (2014). Making Memory Work for Feminist Theory. En The SAGE Handbook of Feminist Theory. SAGE Publications Ltd.
Richard, N. (2001). La problemática del feminismo en los años de la transición en Chile. En D. Mato (Ed.), Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2 (227-239). Buenos Aires: CLACSO.
Rich, A. (2019) Nacemos de mujer: La maternidad como experiencia e Institución. Madrid: Traficantes de Sueños.
Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía de los cuidados: aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad (256), 30-44. https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/
Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32 (13), 921-953. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483044
Sapriza, G. (2018). La maternidad como proyecto político Testimonio de mujeres prisioneras durante la dictadura cívico-militar (1973-1985). Revista Encuentros Uruguayos, 11 (2), 75 – 100. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/encuru/issue/view/19
Segdwick, E. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Madrid: Editorial Alpuerto.
Sepúlveda, P. (2014). La maternidad y los hijos: focos de tensión para la militancia femenina. Análisis de un grupo de militantes de organizaciones político-armadas de los años ’70 en Argentina. Contenciosa 2 (3). https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i3.507
Takševa, T. (2018). Motherhood Studies and Feminist Theory: Elisions and Intersections. Journal of the Motherhood Initiative 9 (1), 177 -194. https://jarm.journals.yorku.ca/index.php/jarm/article/view/40489
Troncoso, L. y Piper, I. (2015). Género y memoria: articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital, 15 (1), 65-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231
Troncoso, L. (2020). Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 7 (14), 120-137. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/TRONCOSO
Tronto, J. (2013). Caring Democracy, Markets, Equality and Justice. New York: University Press.
Vásquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona: Paidós.
Vidaurrázaga, T. (2005). Maternidades en resistencia. Reconstruyendo la memoria desde la desvictimización. La ventana. Revista de estudios de género, 3(22), 110-145. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v3n22/1405-9436-laven-3-22-110.pdf
Vidaurrázaga, T. (2015). Subjetividades sexo genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el Cono Sur. Revista de estudios de género, 5 (41), 7-34. https://doi.org/10.32870/lv.v5i41.4311
Vidaurrazaga, T. (2018). Las maternidades fallidas en las militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario MIR en Chile. Revista de História Bilros. História(s), Sociedade(s) e Cultura, 6 (13), 75 – 101. http://seer.uece.br/?journal=bilros&page=article&op=view&path%5B%5D=3520
Yáguez, J. (2008). Mujeres en movimiento: bajo la Dictadura militar chilena (1973-1990). Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 3, 241 – 273. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i3.3833
Yañez, S. (2017). Una genealogía feminista para abordar la maternidad como institución y como experiencia. El legado de Adrienne Rich. La manzana de la discordia, 12 (1), 61-76. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v12i1.5477