La influencia del TLC con China en los flujos comerciales del Perú

Autores/as

  • Alan Fairlie Reinoso Profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Parlamentario Andino por la representación de Perú para el periodo 2016-2021. Magíster en Comercio Internacional y Desarrollo en el Instituto Torcuato Di Tella. http://orcid.org/0000-0001-7584-2374

Resumen

El Perú en la última década ha firmado acuerdos comerciales con sus socios más importantes, entre ellos, el TLC con China que es actualmente su principal socio comercial. Esta investigación busca estimar mediante un modelo de gravedad aumentado, el efecto del TLC con este país sobre los flujos comerciales, tanto a nivel agregado como a nivel desagregado por tipo de bien. Los resultados muestran que el TLC con China ha tenido un impacto positivo tanto en las exportaciones como en las importaciones de Perú, y que el impacto en las exportaciones ha sido más del doble que en las importaciones. A su vez, en la desagregación por tipo de bienes, las materias primas son el grupo de productos que más se ha visto beneficiado. Estos hallazgos muestran evidencia que la canasta exportadora con nuestro principal socio comercial no se ha diversificado en el tiempo, sino más bien se ha profundizado nuestra exportación primaria.

Palabras clave:

Tratado de Libre Comercio, Peru, China, Ecuación de gravedad, Flujo comercial

Biografía del autor/a

Alan Fairlie Reinoso, Profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Parlamentario Andino por la representación de Perú para el periodo 2016-2021. Magíster en Comercio Internacional y Desarrollo en el Instituto Torcuato Di Tella.

Profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Parlamentario Andino por la representación de Perú para el periodo 2016-2021  y Vice-presidente de la Comisión Cuarta “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” del Parlamento Andino. Miembro del Centro de Investigaciones Sociales, Políticas, Económicas y Antropológicas (CISEPA) de la PUCP. Director de la Maestría en Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la PUCP. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el periodo 2011-2016. Licenciado en Economía en la PUCP. Es Coordinador para el Área Andina de la Red Latinoamericana de Política Comercial (LATN).Tiene un Magíster en Comercio Internacional y Desarrollo en el Instituto Torcuato Di Tella. Además, se desempeña como investigador y consultor internacional en temas de Integración Económica y Negociaciones Comerciales Internacionales.

Referencias

Alleyne, A. & Lorde, T. (2014). A gravity model approach to analyzing the trade performance of Caricom members states. Applied Econometrics and International Development, 14 (2), 145-160.

Anderson, J. (1979). A Theoretical Foundation for the Gravity Equation. The American Economic Review, 69 (1), 106 – 116.

Anderson, J. & Van Wincoop, E. (2003). Gravity with Gravitas: A Solution to the Border Puzzle. The American Economic Review, 93 (1), 170 – 192.

Bacaria, J., Osorio, M. & Artal, A. (2013). Evaluación del Acuerdo de Libre Comercio México-Unión Europea mediante un modelo gravitacional. Economía Mexicana, Nueva Época, 1 (1), 143-163.

BCRP. (2019). Guía Metodológica de la Nota Semanal. Lima: Departamento de Publicaciones Económicas.

Carrere, C. (2006). Revisiting the effects of regional trade agreements on trade flows with proper specification of the gravity model. European Economic Review, 50 (2), 223-247.

Gauto, V. (2012). An Econometric Analysis of trade creation and trade diversion in Mercosur: the Case of Paraguay. International Association of Agricultural Economists (IAAE).

Kumar, S., Xiumin, L. & Kamran, M. (2018). The Factors Affecting Nepal’s Trade: Gravity Model Analysis. European Academic Research, 5(12), 6766-6782.

MacPhee, C. & Sattayanuwat, W. (2014). Consequence of Regional Trade Agreements to Developing Countries. Journal of Economic Integration, 29 (1), 64-94.

Malhotra, N. & Soyanov, A. (2008) Analyzing the Agricultural Trade Impacts of the Canada-Chile Free Trade Agreement. Working Paper N° 8. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/46628/2/Working_Paper_2008-08_Malhotra.pdf

Martínez, I. & Nowak, F. (2003). Augmented gravity model: an empirical application to MERCOSUR-European Union trade flows. Journal of Applied Economics, 4(2), 291-316.

Milton, S. y Siddique, M. (2014). Trade creation and diversion under the Thailand-Australia Free Trade Agreement (TAFTA). Discussion Paper 14.26. University of Western Australia - Business School.

Montenegro, C. & Soloaga, I. (2006). Nafta’s trade effects: new evidence with a gravity model. Estudios de economía, 33(1), 45-63.

Ovando, W., Canales, R. A. & Munguía, G. (2017). Comercio interregional de bienes manufacturados en los países de la Alianza del Pacífico desde la Teoría de Linder. Desafíos, 29 (2). 169-197.

Tinbergen, J. (1962). Shaping the World Economy. Suggestion for an International Economic Policy. New York: The Twentieth Century Fund.

Urata, S. & Okabe, M. (2007). The Impacts of Free Trade Agreements on Trade Flows: An Application of the Gravity Model Approach. The Research Institute of Economy, Trade and Industry, 7, 1-37.

Yang, S. & Martínez, I. (2013). A panel data analysis of trade creation and trade diversion effects: the case of ASEAN-China Free Trade Area (ACFTA). Ibero-America Institute for Economic Research. Working Paper N° 224.