Análisis Intrarregional de los Sectores Autopartes y Metalmecánico del Departamento de Santander en el Contexto de la Alianza del Pacífico Durante los Años 2017-2021

Autores/as

  • Julio César Ramírez Montañez Universidad Pontificia Bolivariana
  • Nicole Juliana Largo Universidad Pontificia Bolivariana
  • Oriana Marcela Páez Cubides Universidad Pontificia Bolivariana
  • María Alejandra Quiroga Universidad Pontificia Bolivariana

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar las condiciones del comercio intrarregional de los sectores autopartes y metalmecánico del departamento de Santander, en el período 2017-2021. Para cumplir el objetivo trazado se aplicaron los indicadores de comercio intrarregional, a los capítulos arancelarios correspondientes a los sectores de autopartes y metalmecánico de Santander. La metodología implementada se basó en la aplicación de los indicadores otorgados por la Comisión de Estudios Económicos para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fin de medir el dinamismo comercial de una región o un país.  Dentro de las principales conclusiones a las que llega esta investigación, se destacan que el capítulo arancelario con mayor dinámica exportadora es el 84 (Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos) con valores que oscilan entre US$ 148.717 y US$ 239.507; el único capítulo arancelario con tendencia exportadora alta desde Santander hacia los países de la Alianza del Pacífico es el 73, correspondiente a manufacturas de fundición de hierro y acero, donde los años 2017 y 2019. En las importaciones, se destaca el capítulo arancelario 73 que tuvo el mayor dinamismo entre 2017 y 2021, con importaciones que oscilan entre 68.954 dólares y 124.118 en el período de análisis. El Indicador de Comercio Intrarregional de importaciones muestra que el departamento de Santander mantiene un bajo nivel de importaciones de productos de autopartes y metalmecánica provenientes de la Alianza del Pacífico. Los capítulos arancelarios donde se tiene una tendencia alta importadora son el 76 (Aluminio y sus manufacturas). En cuanto a la balanza comercial, se destaca el comportamiento de las exportaciones de los capítulos arancelarios 82 (Herramientas de cuchillería y útiles) y 84 (Reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos) presentando saldos superavitarios entre los años 2017 y 2021.

Palabras clave:

Comercio intrarregional, Alianza del Pacífico, sector de autopartes, sector metalmecánico, departamento de Santander

Referencias

Aponte, M. y Superlano, E. (2017). La Alianza del Pacífico: una estrategia efectiva para fortalecer la relación comercial con Asia-Pacífico. Review of Global Management, 3(1), 46-50.

Balassa, B. (1964). Teoría de la integración económica. Biblioteca UTEHA de Economía. México.

Díaz, M., Macías, R. y González, R. (2020). Estrategias y retos en la incorporación de la pequeña y mediana empresa el comercio internacional: Un enfoque conceptual. RAN-Revista Academia & Negocios, 6(1).

Durán, J. y Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial.

Gonzales Riofrio, D. R. (2016). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16159

Gómez, E. y Caraballo, L. (2019) Memorias del III Congreso internacional en administración de negocios internacionales (CIANI): Retos y oportunidades del desarrollo sostenible en los negocios internacionales / coord. por Julio César Ramírez Montañez, págs. 127-137. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7274665

Gómez, E. Caraballo, L. y Peña, L. (2019). Comercio intraindustrial de Santander con los

países de la Alianza del Pacífico. Revista Lebret 11, 105 – 122. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7494324

Hernández, J. y Muñoz, L. (2015). Comercio y evolución de la Alianza del Pacífico. Equidad & Desarrollo, (24), 97-118.

Herrero, S. (2018) Integración latinoamericana, desarrollo económico y comercio intrarregional, 1990-2014. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7315007

Herrero, S. (2017). Regionalismo abierto y nueva integración, ¿Qué modelo genera más integración?

Cuadernos Geográficos 56(2), 94-110. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17152020005

Jacobo, A. y Tinti, B. (2013). Posición y dinamismo comercial del MERCOSUR: 1991-2012 [en línea]. Informe macroeconómico y de crecimiento económico (IMC) 12(5). Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”. Programa de Desarrollo e Instituciones. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1996

Lallande, J. y Rodríguez, Y. (2019). La Alianza del Pacífico: proceso de integración latinoamericana en construcción. En T. O. Medina & E. E. Muñoz. (Eds.). La cooperación Sur-Sur en América Latina y el Caribe: Balance de una década (2008-2018) (pp. 189–204). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmgq.1

Lechuga, J. (2021). Influencia comercial de China en países de la Alianza del Pacífico. En De Asia a Occidente: ¿Hacia una nueva geopolítica mundial? a de publicación. (pp. 43-53). Editorial PIPEC.

Lima, J., y Lo turco, A. (2010). El comercio intrarregional en América Latina: patrón de especialización y potencial exportador. Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿Hay margen para el diseño de políticas regionales?

López, A. (2003). Estructura y dinámica del comercio en cuenca. Investigaciones Geográficas (Esp), (32),137-154.[fecha de Consulta 9 de Junio de 2022]. ISSN: 0213-4691. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17603207

Mandujano, S. y Yunuen, Y. (2021) Estudios de Asia oriental en América Latina y sus posibles contribuciones para una mejor comprensión empresarial interregional. Disponible en: http://cathi.uacj.mx/20.500.11961/19070

Márquez, A. (2015). Desafíos a enfrentar por el comercio intrarregional en la alianza del pacífico. Aldea Mundo, 20(40),71-84.[fecha de Consulta 9 de Junio de 2022]. ISSN: 1316-6727. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54346387007

Morales, M., y Almonte, L. (2021). Intensidad del comercio en la Alianza del Pacífico: una evaluación de una década.

Puerto, R. A. (2018). Presidencialismo y la Alianza del Pacífico. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/36038.

Rangel, M. (2015). Desafíos a enfrentar por el comercio intrarregional en la Alianza del Pacífico. Aldea Mundo, 20(40), 71-84.

Ramírez, J., Sarmiento, G. Gomez, E., y Valero, G. (2022). Dinámica intrarregional del T-MEC y el departamento de Santander en el período 2015-2020. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8220729

Stefoni, C., Mardones, P., & Valdebenito, F. (2021). Dynamics of Top-down and Bottom-up Commercial Integration between the Free Trade Zones of Ciudad del Este (Paraguay) and Iquique (Chile). Revista de Estudios Sociales, (75), 15-29.

Trujillo Acosta, I. A. (2014). Sobre las ventajas de la Alianza del Pacífico para Colombia. Prolegómenos, 17(33), 159-172.