Call for Papers. Special Number "100 Years of Social Work: Discussions and Perspectives on the Discipline's Past, Present and Future". Submissions in Spanish or English until the 30th April 2025 for publication in October 2025 (Issue 10). For more information please see the following link.
This article describes the advantages of art as a form of resistance against the triad of patriarchy, colonialism and capitalism before moving on to popular artistic manifestations during the Chilean social explosion. Subsequently, three experiences of Latin American collectives and artists are analysed, whose worldviews are centred on resistance to this triad as a way of critically understanding the social injustices derived from cognitive capitalism, expressed in authoritarian power relations. We know the experience of art as a producer of critical subjectivity, mediated by counter-devices, as an effective strategy for creating spaces for social denunciation. The methodology is guided by qualitative research, specifically co-research, the fruit of narrative socio-analysis. This methodology, in connection with the proposals developed by the experiences of these collectives and artists, invites social workers to incorporate the use of art as a pretext for social transformation in their professional practices.
Agamben G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Adriana Hidalgo Editora.
Aguirre, E. y Chamorro, S. (2008). La memoria gráfica del exilio chileno: 1973-1989. Ocho Libros Ed.
Arribas, A. (2020). ¿Qué significa colaborar en investigación? Reflexiones desde la práctica. En A. Álvarez, A. Arribas y G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y descoloniales (pp. 237-264). CLACSO.
Arteinformado (25 de abril de 2024). Encuentro crítico entre María Galindo y Sandra Gamarra en la Bienal de Venecia. https://www.arteinformado.com/magazine/n/encuentro-critico-entre-maria-galindo-y-sandra-gamarra-en-la-bienal-de-venecia-7271
Benjamin, W. (2013). Libro de los pasajes. Akal.
Benjamin, W. (2022). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ediciones Godot.
Bifo, F. (2003). What is the meaning of autonomy today? Subjectivation, social composition, refusal of work. Transversal texts. https://transversal.at/transversal/1203/berardi-aka-bifo/en
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo.
Colavitto, P. (2019). Cholita Chic. Foto de la semana. https://revistacolibri.com.ar/cholita-chic-foto-de-la-semana/
Cristi, N. (2023). Fragmentos de una memoria gráfica en una ecología de resistencias visuales. En J.M. Plaza (Ed.), Estallido estético. Aportaciones desde la historia, la teoría, el registro y la creación artística para comprender el “estallido social” (pp. 16-41). Fulgor.
Curcio, R., Prette, M. y Valentino, N. (2017). Socioanálisis narrativo. Enclave de libros.
Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen. Tinta Limón.
Dardot, P. (2023). La memoria del futuro. Chile 2019-2022. Gedisa.
De Oto, A. y Postléman, C. (2018). Variaciones sobre el deseo. Colonialismo, zona de no ser y plano de inmanencia. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 7, 106-136.
Deleuze, G. (1990). Michel Foucault, filósofo. Gedisa.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). Kafka. Por una literatura menor. Ediciones Era.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Delgado, A. (2020). Prolegómenos sobre el esteticidio. Hacia una estética de lo común. Ítaca.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (Eds.) (2018). The SAGE handbook of qualitative research, 5ª edición. Sage.
Echevarria, B. (2010). Definición de la cultura. Ítaca-FCE.
Ezcurdia, J. (2023). Spinoza indio: crítica a la filosofía de Estado y la axiomática capitalista. En P. Landaeta y J. Ezcurdia (Eds.), Luchas minoritarias y líneas de fuga en América Latina (pp. 191-208). Metales Pesados.
Fernández Polanco, A. y Pradel, A. (2015). A conversation with Suely Rolnik. Re-visiones, (5). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6829461
Fernández-Savater, A. (2003). Entrevista con Wu Ming 4: Mitopoiesis y acción política. El Viejo Topo, (180). https://www.wumingfoundation.com/italiano/outtakes/viejotopo_es.html
Fortun, K. (2010). Foreword to the 25th anniversary edition. Of Writing Culture, 2020. En J. Clifford y G. Marcus (Eds.), Writing culture. The poetics of ethnography. 25th anniversary edition (pp. vii-xxii). University of California Press.
Foucault, M. (1994). Dits et écrits, 1954-1988, vol. III: 1976-1979. Gallimard.
Gadamer, H.G. (1997). Aesthetik und Hermeneutik. En Gadamer Lesebuch (pp. 112-119). J.C.B. Mohr.
Galindo, M. (2022). Feminismo bastardo. Mujeres Creando.
Gergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.
Gómez, R. (2024). Los neofascismos mediatizados y “mid cult” como lógica política (y cultural) del lumpen-capitalismo latinoamericano. Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, (94),, 1-4. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2024/02/Cuaderno-PLC-N94-Febrero-2024.pdf
Hardt, O. y Negri, T. (2011). Commonwealth. El proyecto de una revolución del común. Akal.
Holmes, B. (2006). El dispositivo artístico, o la articulación de enunciaciones colectivas. Brumaria, (7), 145-166.
Lara, Á. (2020). Investigación colaborativa a través de las historias: Un caso de socioanálisis narrativo en la ciudad de Nueva York. Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 301-330. https://aries.aibr.org/storage/antropologia/netesp/numeros/1502/150206.pdf
López, M. (29 de abril de 2022). "Hacer con lo que se tenga a mano" de Danny Reveco se inaugura hoy en Estocolmo. BiobioChile. https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2022/04/29/hacer-con-lo-que-se-tenga-a-mano-de-danny-reveco-se-inaugura-hoy-en-estocolmo.shtml
Manzi, J. y Cristi, N. (2016). Resistencia gráfica. Dictadura en Chile: APJ - Tallersol. LOM.
Marxen, E. (2012). La comunidad silenciosa’. Migraciones filipinas y capital social en el Raval (Barcelona) [Tesis doctoral, Universidad Rovira i Virgili]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96667/TESIS.pdf
Marxen, E. (2018). Artistic practices and the artistic dispositif – A critical review. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (33), 37-60. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.03
Marxen, E. (2019). Transforming traditions: Walter Benjamin, art, and art therapy. En R. Hougham, S. Pitruzzella y H. Wengrower (Eds.), Traditions in transition: New articulations in the arts therapies (pp. 251–271). Ecarte.
Marxen, E. (2020). Oponiéndose al imperialismo epistemológico. FIELD. A Journal of Socially-Engaged Art Criticism, (15). https://field-journal.com/editorial/opposing-epistemological-imperialism
Marxen, E. (2022). Las artes como forma de resistencia en tiempos pandémicos. Quintana: Revista do Departamento de Historia da Arte, (21), 1-23. https://doi.org/10.15304/quintana.21.8374
Marxen, E. y González Gutiérrez, L. F. (2022). Alcance de los dispositivos artísticos y poéticos en la investigación en salud y salud mental. Enfermería: Cuidados Humanizados, 11(2), e2939. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/2939/2712
Marxen, E. y González, L. (2023). Investigar con arte y poesía. Gedisa.
Mbembe, A. (2006). Crítica de la razón Negra. Ensayo sobre el racismo contemporáneo. Ned Ediciones.
McNamee, S. (1996). Reconstrucción de la identidad: la construcción social de la crisis. En K. Gergen y S. McNamee (Eds.), La terapia como construcción social (pp. 219-232). Paidós.
Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio. (13 de diciembre de 2022). Centro Nacional de Arte Contemporáneo inaugura muestra que recopila manifestaciones artísticas del movimiento estudiantil de 2011. https://www.cultura.gob.cl/agendacultural/centro-nacional-de-arte-contemporaneo-inaugura-muestra-que-recopila-las-manifestaciones-artisticas-del-movimiento-estudiantil-de-2011/
Montesinos, E. (24 de marzo de 2022). Vivir 10 días en un campamento: La invitación de la curadora Loreto González. El desconcierto. https://www.eldesconcierto.cl/tipos-moviles/grafica/2022/03/24/vivir-10-dias-en-un-campamento-la-invitacion-de-la-curadora-loreto-gonzalez.html
Mouffe, C. (2021). Agonistic politics and artistic practices: agonistic public spaces. En M. Mitrašinović y V. Mehat (Eds.), Public space reader (pp. 312-317). Taylor & Francis.
Pelbart, P.P. (2023). Modos de existencia. En P. Landaeta y J. Ezcurdia (Eds.), Luchas minoritarias y líneas de fuga en América Latina (pp. 125-135). Metales Pesados.
Plaza, J.M. (2023, Ed.). Prefacio. Estallido social & estético. En Estallido estético. Aportaciones desde la historia, la teoría, el registro y la creación artística para comprender el “estallido social” (pp. 7-13). Fulgor.
Preciado, P. (2022). Prólogo. En M. Galindo, Feminismo bastardo (pp. 9-19). Mujeres Creando.
Raunig, G. (2014). La maquínica del arte político. Otras doce tesis sobre la actualización de “El autor como productor” de Walter Benjamin. Consonni.
Red conceptualismos del sur (23 de octubre de 2019). Estallamos. https://redcsur.net/2019/10/23/estallamos/
Ribalta, J. (2010). Experimentos para una nueva institucionalidad. En M. Borja-Villel, K. Cabañas y J. Ribalta (Eds.), Objetos relacionales. Colección MACBA 2002-2007 (pp. 225-265). MACBA.
Rosario, R. (2023). La crisis civilizatoria: reflexiones sobre sus aspectos económico-políticos, ecológicos y epistemológicos. Revista Umbral, (19), 122-171. https://revistas.upr.edu/index.php/umbral/article/view/21316/18836
Skate, R. (2013). Estudios de casos cualitativos. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa. Volumen III. Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 154-197). Gedisa.
Szmulewicz, I. (2023). Imagen, cuerpo y poder: experiencias locales para un mundo global. En J.M. Plaza (Ed.), Estallido estético. Aportaciones desde la historia, la teoría, el registro y la creación artística para comprender el “estallido social” (pp. 42-59). Fulgor.
Toro, G., Oficina contra la Usura Bancaria y Mujeres Creando (2010). La pobreza: Un gran negocio. Un análisis crítico sobre oenegés, microfinancieras y banca. Ekeka y Mujeres Creando.
Ureta, C. (2023). La Ciudad como Texto: lectura de las demandas sociales a través de una caminata virtual por los muros del estallido en Santiago. En J.M. Plaza (Ed.), Estallido estético. Aportaciones desde la historia, la teoría, el registro y la creación artística para comprender el “estallido social” (pp. 107-127). Fulgor.
Vattimo, G. (2005). Art beyond aesthetics: Alfredo Jaar. The commitment rediscovered. En A. Jaar, The aesthetics of resistance. Actar.
Wodak, R. y M. Meyer (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.